Nyumbu na Punda Milia Mingi. (Muchos ñúes y cebras)
Tras los pasos de La Gran Migración
África ha cambiado, África no es lo que era. El crecimiento demográfico y el desarrollo de la población han ido reduciendo los espacios abiertos y cambiando la imagen tradicional de tierra virgen e inexplorada repleta de fauna salvaje. Las vallas han aflorado en muchos países, delimitando Parques y Reservas para preservar la fauna y reintroducir especies que, en muchas ocasiones, han sobrevivido gracias a esta iniciativa. Pero, ¿todo África? Afortunadamente, no. Aún quedan vastas regiones que mantienen esas grandes concentraciones de animales con las que todos hemos soñado al leer las narraciones de los safaris más clásicos. Sin duda la del ecosistema Serengeti – Mara es la mayor de ellas, un enorme trozo de África de aproximadamente unos 30.000 km².
Enormes, gigantescas manadas de ñúes y cebras extendiéndose kilómetros y kilómetros por grandes praderas, buscando los brotes más frescos y llenando la sabana del sonido de su bramido y de un rastro de muerte, de los miles que no completarán el ciclo pero que a su vez sirven de alimento a depredadores y carroñeros. Se trata ni más ni menos que de la mayor concentración de mamíferos del mundo, el ecosistema de La Gran Migración de ñúes y cebras, que se desplazan anualmente entre Kenya y Tanzania.
LA GRAN RUTA: La Gran Migración es un ciclo anual que no para ni descansa, cada ñu comienza una peregrinación constante al nacer que no se ve interrumpida hasta su muerte. Comprende alguno de los Parques y Reservas más célebres de ambos países: Parque Nacional de Serengeti, Reserva de Animales de Masai Mara, Áreas controladas de Ikorondo y Loliondo y Área de Conservación de Ngorongoro.
La ancestral ruta sigue las agujas del reloj. Empieza a entrar en Kenya, por el Este de Masai Mara entre finales de junio y principios de julio y se queda en la sabana keniana hasta octubre, llegando no solo de Tanzania sino también de zonas adyacentes como Transmara o mis memorables colinas de Loita; de allí baja hacia la zona de Lobo, en el Norte de Serengeti, y va bordeando el Parque, internándose en la Reserva de Loliondo, por donde transcurre, repartida entre la zona Este de Serengeti y el Oeste de Loliondo hasta llegar en enero al Área de Conservación de Ngorongoro, concretamente a las célebres llanuras de Ndutu, que abandona a finales de marzo para empezar a regresar al Norte, hacia el corazón de Serengeti: Seronera, famoso por su gran concentración de grandes felinos; luego sigue el cauce del río Mbalageti para adentrarse a finales de mayo en el corredor Oeste del Parque, su conexión natural con el Nyanza, el mítico Lago Victoria, tras el cual volverá a la zona Norte, a los bosques de la Reserva de Ikorondo y Lobo, para llegar a cruzar el Sand River y entrar en Kenya de nuevo.
Hola Paco Gracias por tu comentario en mi blog. Me parece muy interesante lo que haces. Me podrías expicar mejor lo que haces? Eres de una agencia u organizas safaris por tu cuenta?
Yo he estado en Australia e hize un safari por el parque nacional de Kakadu. Aparte por mi cuenta me recorrí el país en una furgoneta y tuve la oportunidad de ver canguros, emus, bueyes, camellos, cocorilos…
Un saludo,
Ra
Jambo Ra!
Lo mío es un poco peculiar. Más que una agencia a mi me gusta llamarlo Compañía de Safaris, ya que es algo muy especializado. En los principales destinos de safari no usamos intermediarios ya que tenemos oficina e infraestructura propia, por lo que podemos ofrecer safaris muy personalizados y a medida. Estamos especializados en safaris de lujo, privados y a medida. Pero vamos, no es que lo haga yo por mi cuenta sino que tenemos toda una infraestructura detrás, completamente profesionalizado.
Anímate y a ver si me mandas una foto de ese safari en Australia y la pongo en el blog.
Enhorabuena por tu blog
Kwaheri!
Paco León
Hola Paco,
Te mando por e-mail unas fotos de mi safari por Australia y te pongo un link en mi blog que veo que tu me has puesto.
Saludos,
Ra
Hola Paco,
Ya te he mandado un mail con las fotos que me dices de los safaris de Australia.
También he puesto un link en mi blog de tu página ya que veo que tu has hecho lo mismo.
Saludos,
Ra
HOla como estan,
Les escribo por que soy un fiel amante de la naturaleza africana creo que es unica y diversa, que ningun otro pais en el mundo tiene esa diversidad de animales plantas y climas.
Aunque no le quito que cada pais tiene lo propio pero contra AFRICA no hay nada.
SI ALGUNA VES UNO DE USTEDES NECESITAN A UNA PERSONA QUE LES ANDE CARGANDO SUS MALETAS ESTOY A LA ORDEN SOY DE NICARAGUA Y ESTARIA DISPUESTO A AYUDARLO EN CUALQIER COSA CON TAL DE CONOCER PERSONALMENTE LA FAUNA AFRICANA
hola quiero que alguien me confirme cuando es la gran migracion, o DONDE TENGO QUE IR EN JUNIO A KENIA O A TANZANIA para ver algun animal.
en unas agencias me dicen que en kenia en junio no hay nada y otros al contrario.
por favor que alguien me conteste algo urgente a mi correo andrea@benitoarce.com que tengo que contratar ya el safari para la luna de miel y todavia me voy a tener que ir a canarias por que para gastarme 3500€ por persona y no ver a los animales no voy !!!
POR FAVOR, CONTESTAD ALGUIEN RAPIDO QUE ESTOY DESESPERADA!!
MUCHAS GRACIAS.
Hola Andrea, estuve hace un par de años por esta epoca en Tanzania y pase dos dias en pleno corazon de la manada. Fue realmente espectacular. Creo que en Junio deberias ir mas al norte, a caballo entre serenguetti y masai mara.
Un saludo
Yo me voy en octubre de safari. Es justo a mediados y no tengo claro si ir a Kenya o a Tanzania ya que se supone que es cuando los animales vuelven al Serengeti. Me podriais solucionar la la duda?? Muchas gracias